Categorías
Todas las publicaciones

Zoonosis. Enfermedades transmisibles del caballo al ser humano.

Las zoonosis pueden ser especialmente graves en personas inmunodeprimidas, embarazadas, niños o ancianos.

Que son las zoonosis

Una zoonosis es la transmisión de un patógeno desde los animales al ser humano. Los caballos poseen roles como mascotas, animales de trabajo o participantes en competiciones deportivas, lo que hace que la interacción con los humanos sea muy estrecha. Personas ancianas, inmunodeprimidas o embarazadas son grupos de la población a las que las zoonosis pueden causar mayores problemas.

Múltiples autores han reconocido y estudiado el efecto de las enfermedades trasmitidas por el caballo a los humanos y resumidas en trabajos como Zoonotic Diseases from Horses: A Systematic Review 2020.  En este articulo describen que la vía más común de transmisión es la ingestión (51,8%), seguida de la inhalación de aerosoles (33,9%) y a través de la piel o erosiones de la piel (32,1%). Es importante mencionar que algunas de estas enfermedades requieren el uso de un vector, como el mosquito, para poder ser transmitida al hombre.

Enfermedades de transmisión más comunes

Como veterinarios, tras realizar una consulta y llegar a un diagnóstico, una de las preguntas más frecuentes que recibimos por parte del propietario es “¿Me lo puede pegar a mí?”. La mayoría de las veces la respuesta es NO. Sin embargo, existen enfermedades infecciosas que los caballos padecen y pueden ser transmitidas al humano, por lo que si aprendemos a reconocerlas nos ayudará a prevenir riesgos.

Rabia por Lyssavirus tipo 1

Una de las enfermedades que los caballos podrían transmitirnos es la rabia. Aunque en España esta enfermedad se considera erradicada, aún existe en animales salvajes como zorros y murciélagos, pudiendo transmitirlo al caballo, y este a nosotros. El virus de la rabia (Lyssavirus) produce una encefalomielitis fatal en el caballo y en el hombre. Esta enfermedad se transmite a través de un mordisco de un animal enfermo, por lo que el uso de medidas preventivas como la vacunación, pueden ser clave para el control de la enfermedad.

Enfermedad del Nilo por Flavivirus West Nile virus

Hoy en día, otra enfermedad que ha afectado a nivel neurológico es la enfermedad del Nilo. Se trata de una enfermedad vírica (flavivirus), transmitida a través de un la picadura de un mosquito. Es decir, el mosquito pica a un caballo enfermo infectado con el virus, lo almacena y cuando pica a un humano es capaz de trasmitir la enfermedad. Aunque muchos humanos infectados con enfermedad del Nilo no muestran signos, hasta 1 de cada 150 contagiados puede presentar severos síntomas como desorientación, convulsiones y parálasis flácida.

Salmonelosis por Salmonella spp

Cuando pensamos en enfermedades bacterianas, la salmonelosis es una de las más comunes. Caballos que padecen esta enfermedad pueden presentar diarrea, dolor cólico y fiebre. Aunque es importante considerar que muchos animales que son portadores de Salmonella spp. pueden ser asintomáticos, por que el control de la transmisión al humano puede presentar un reto. La ruta de transmisión suele ser por contacto con o ingestión accidental de las heces de un caballo enfermo.

Antrax por Bacillus anthracis

El ántrax es otra enfermedad que los caballos padecen y podrían poner en jaque a los humanos, como se vio hace medio año en un brote que ocurrió en la región de Extremadura. Esta bacteria produce esporas que se acumulan en el suelo, plantas o aguas contaminadas. Los caballos afectados pueden desarrollar malestar generalizado, perdida de apetito, fiebre, dolor abdominal agudo, inflamación cutánea y diarrea hemorrágica. La transmisión puede ocurrir a través de la ingestión de la esporas o a través del contacto.

Leptospirosis por Leptospira interrogans

La leptospirosis es otra enfermedad que debemos tener presente, ya que tiene una alta prevalencia en la población equina. La leptospira produce uveítis, abortos e insuficiencia renal en el caballo y puede contagiar al humano a través de erosiones en la piel y el contacto con orina o restos placentario o fetales del caballo infectado.

Caballo y veterinario
La mayoría de enfermedades que padecen los caballos no son transmisibles a los humanos.

Otras enfermedades

Otra bacteria que pueden estar en la piel de los caballos tanto enfermos como no son Staphylococcus aureus resistente a las meticilinas. Al igual que en humana, muchos caballos son portadores asintomáticos, son siempre suponiendo un peligro al contacto con el humano. Sin embargo, en personas  inmunodeprimidas o de riesgo, esta bacteria puede llegar a producir enfermedades respiratorias y septicemia.

En humanos inmunodeprimidos, la dermatofitosis (infección cutánea fúngica), puede ser transmitida fácilmente. En caballos es una lesión fácil de identificar: lesiones cutánea redondas, con descamación, decoloración y pérdida de pelo. Ante la presencia de estas lesiones, el propietario debe usar guantes para manipular a su caballo y aplicar el tratamiento necesario, además de lavarse las manos tras el contacto con el caballo afectado.

Conclusiones y recomendaciones

Estas son parte de las enfermedades más comunes dentro de las 56 enfermedades que se han descrito en el caballo como transmisibles al humano. Es importante poder reconocer la sintomatología de ellas para poder evitar que sean un riesgo, pero en líneas generales cierta rutinas de bioseguridad pueden ser claves.

  • El manejo adecuado de los caballos, para evitar mordiscos y lesiones en la piel.
  • Lavarse las manos tras manipular a un animal enfermo, usar material de protección personal (batas, guantes o máscaras).
  • Mantener a los caballos en establos limpios y desinfectar el material de cuadra periódicamente.

Estas medidas pueden ser prácticas y muy fáciles de introducir para evitar riesgo, ya que como en mucho aspectos de nuestra vida, más vale prevenir que curar.

Dra. Ana Velloso Álvarez. LV, DACVS-LA, PhD

  • Servicio de Cirugía Equina, Medicina Deportiva y Rehabilitación
  • Jefa de Servicio de la Unidad Equina Hospital HCV-CEU
  • Universidad Cardenal Herrera CEU

¡Sígueme en las redes sociales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *