Las alteraciones de la sensibilidad son un grupo de trastornos que causan una sensación alterada como adormecimiento, ardor, acorchamiento, hormigueo o pinchazos, entre otras. La afectación suele limitarse a dedos, manos, brazos, piernas o pies, aunque puede afectar a cualquier otra zona del cuerpo.
Las alteraciones de la sensibilidad se agrupan en:
Alteraciones por defecto:
- Hipoestesia: Conlleva una disminución de la sensibilidad, con un acorchamiento del área afectada.
- Anestesia: Con sensación de área adormecida e insensible.
Alteraciones por exceso:
- Hiperestesias: Con sensación aumentada al estímulo.
- Disestesias: Conlleva una sensación desagradable o extraña, con o sin estímulo.
- Parestesias: Sensaciones anormales sin estímulo.
Respecto a la duración, las alteraciones de la sensibilidad pueden clasificarse como temporales o crónicas. La gran mayoría son temporales y no suelen tener repercusión o importancia. Las que aparecen con mucha frecuencia o cuya intensidad o tiempo de duración se va incrementando progresivamente pueden ser indicativas de alguna patología subyacente más grave.
Aunque todas estas alteraciones son llamadas de manera general como parestesias, no es correcto. Es decir, todas las parestesias son alteraciones de la sensibilidad pero no todas las alteraciones de la sensibilidad son parestesias.
¿Qué causa las alteraciones de la sensibilidad?
Las alteraciones de la sensibilidad tienen múltiples causas pero pueden agruparse en:
- Polineuropatías: Las alteraciones que afectan a los nervios periféricos pueden incluir múltiples causas, entre las que se deben citar la diabetes mellitus, hiperuricemia (con o sin gota), VIH-SIDA o déficit de vitamina B12.
- Mielopatías: Ocurren por afectaciones de la médula espinal. Algunas de las más habituales son los traumatismos, cáncer y metástasis, mielitis transversas, siringomielia o poliomielitis.
- Radiculopatías: Por afectación de las raíces nerviosas de la médula espinal. Entre las más comunes se encuentran las hernias discales, las artropatías o los traumatismos vertebrales.
- Patología del sistema nervioso central no medular: Pueden tener una causa vascular, como ocurre con los ictus y accidentes isquémicos transitorios o nervioso como pasa con la epilepsia. También es relativamente habitual que patologías del sistema nervioso central como la esclerosis múltiple debuten con alteraciones de la sensibilidad.
- Mononeuropatías: Consisten en la afectación de un único nervio periférico, siendo los más habituales el síndrome del túnel carpiano o las meralgias parestésicas.

¿Cuándo consultar al médico?
Las parestesias y otras alteraciones de la sensibilidad son muchas veces de breve duración y muy esporádicas. No obstante, en ocasiones es recomendable acudir al médico para el estudio de alteraciones de la sensibilidad, sobre todo si estas se producen cada vez con mayor frecuencia o duración o se presentan juntos otra clínica como parestesias en media parte del cuerpo, problemas en el habla, alteración del nivel de conciencia, visión borrosa, incontinencia urinaria o fecal o cuando estas alteraciones aparecen tras un golpe en cabeza, cuello o espalda.
¿Cómo curar las alteraciones de la sensibilidad?
La curación de las alteraciones de la sensibilidad pasa por saber previamente cuál es la causa de las mismas. Cada una de ellas va a requerir de un abordaje diferente. Poniendo ejemplos concretos:
En un diabético, deberá mantenerse un buen control glucémico para minimizar las parestesias.
En patología del túnel carpiano será necesario una férula o la cirugía, además del reposo relativo.
¿Has padecido alguna de estas alteraciones de la sensibilidad?, ¿tienes parestesias y no conoces la causa?, dejad vuestros comentarios al pie de este post.
Dr. Antonio Alfonso García
- Médico y Farmacéutico
- MIR de Medicina Interna
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética
- Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
¡Sígueme en las redes sociales!
10 respuestas a «Parestesias, entumecimiento y hormigueos en pies y manos.»
Me han gustado las explicasiones de entumecimiento y hormigueos de manos y pies. Saludos desde Venezuela
Gracias por tu comentario Olga. Un saludo
Gracias por explicar las parestesias y hormigueos. Sufro una fibrosis lumbar por la que duerme el pie derecho. Desde Colombia lo saludo
Gracias por tu comentario Jairo. Un saludo
Le agradezco la información sobre parestesias y hormigueos en manos y la manera de tratarlo
Gracias por tu comentario Gloria. Saludos
Buenas noches doctor. Por mi trabajo de oficina tengo la mano derecha adormecida. Los calmantes no mejoran mi dolor
Hola Lourdes. Acude a tu médico para que te oriente de cara al diagnóstico y tratamiento. Un saludo
A mi las manos no se me duermen pero se ponen blancas y frías por la mañana desde hace un mes. Gracias por su respuesta
Hola Jordi. Acude a tu médico para completar el estudio de tu problema. Un saludo