Categorías
Todas las publicaciones

¿Cada cuanto tiempo debo hacerme un chequeo médico?.

Los chequeos médicos deben hacerse en base a los antecedentes personales y familiares.

Un chequeo médico es aquel que solicita un paciente, sin presentar síntomas de ninguna enfermedad. El objetivo del paciente es adelantarse a la enfermedad, de manera que esta sea detectada y tratada de una manera precoz para mejorar el pronóstico y reducir el riesgo de mortalidad por esta causa. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Ni tampoco las pruebas médicas son infalibles e inocuas.

Antes de entrar a discutir sobre la conveniencia o no de someterse a revisión médica regularmente es necesario tener claros algunos términos sobre la prevención de enfermedades. 

Desde el punto de vista de la Medicina Preventiva y Salud Pública, existen 4 tipos de prevención sanitaria:

  • La prevención primaria es aquella intervención de salud que se realiza sobre personas sanas para evitar que contraigan la enfermedad. En este sentido las vacunas frente al COVID-19 o virus del papiloma humano serían ejemplos de ello. Otras medidas como no fumar, realizar una dieta saludable y hacer ejercicio físico diario también serían medidas  de prevención primaria para minimizar el riesgo de patología cardiovascular secundaria a diabetes, hipertensión y colesterol alto. Todas estas pautas y muchas más han demostrado su eficacia en términos de morbimortalidad.
  • La prevención secundaria pretende la detección temprana de una enfermedad que ya se ha producido pero que está en una etapa muy inicial, por lo que su detección y tratamiento reduciría la morbimortalidad asociada. Es en este punto donde se encuadran la mayoría de los chequeos de salud.
  • La prevención terciaria se da cuando la enfermedad ya se ha manifestado y tratamos de reducir el impacto sobre su salud de la persona afectada. Por ejemplo, una persona que ya ha sufrido un infarto cardíaco o un paciente con cáncer ya detectado y en tratamiento.
  • La prevención cuaternaria se basa en la prevención del daño al paciente ocasionado por las pruebas médicas diagnósticas o tratamientos. Su objetivo es evitar el sobrediagnóstico y el sobretratamiento. Esta prevención puede llevarse a cabo sobre sujetos sanos o enfermos.

Entonces, ¿ cuándo debo realizarme un chequeo médico completo?

Pues diversos estudios han determinado que una persona asintomática, sin antecedentes familiares o personales de interés, no debe someterse a chequeos médicos de salud. Es decir, si no has padecido cáncer ni tienes familiares con dicha afectación o no has sufrido un infarto (por citar un par de patologías relevantes y comunes) no deberías buscar la detección temprana del mismo.

Se ha visto que someterse a pruebas preventivas y revisión médica no reduce la morbimortalidad por ninguna causa y menos por motivos cardiovasculares o cáncer. Esa es la conclusión que se desprende de un estudio llevado a cabo en 2019, que incorporó a más de 230.000 individuos de 17 ensayos clínicos, donde se comparaban adultos que se sometían a chequeos de salud regularmente y los que no realizaban tal control. El estudio de revisión sistemática se publicó en la reconocida red de trabajo internacional Cochrane y sus conclusiones siguen vigentes.

Además de lo apuntado anteriormente, hay que tener en cuenta que las pruebas médicas tienen un grado de incertidumbre, con una determinada sensibilidad y especificidad. Someterse a exámenes médicos sin justificación pueden dar como resultado un falso positivo, lo que conlleva más pruebas con un riesgo de falso positivo asociado igualmente y que además resulten, no solamente más invasivas, sino también más dañinas. Todo esto sin entrar a valorar la angustia gratuita a la que se está sometiendo el paciente y el coste de las pruebas asociadas. Todo para acabar concluyendo finalmente que la prueba inicial dio un resultado erróneo. Por ejemplo, solicitar un marcador de cáncer en una analítica de sangre en un paciente sin antecedentes de interés ni personales ni familiares no solamente es un error, sino que además puede ser el inicio de un calvario y largo peregrinar médico.

Chequeos médicos indiscriminados NO
Los chequeos médicos no son recomendables para toda la población.

¿Por qué sí se realizan chequeos para cáncer de mama, cérvix y colon?

Toda regla tiene su excepción. Hay algunas patologías que por su alta incidencia y prevalencia poblacional se realiza un cribado. No solo eso, para unas pocas patologías en concreto se cuenta con un método diagnóstico fiable y también con un tratamiento que puede cambiar el curso de la enfermedad, curándola en muchos casos. 

Por todas estas razones, merece la pena realizar un cribado a nivel poblacional en personas de ciertas características para estos tumores.

Estos programas son los que se realizan a nivel de cribado sobre la población para detectar el cáncer de mama, cérvix y colon. En España se realiza actualmente:

  • En el caso de cáncer de mama, en mujeres se lleva a cabo un cribado mediante una mamografía cada 2 años.
  • Para el cáncer de cérvix, en mujeres se realiza una citología vaginal cada 3-5 años.
  • Para la detección del cáncer colorrectal, en ambos sexos, de los 50 a los 69 años se lleva a cabo una detección de sangre oculta en heces.

Las edades de inicio al cribado o el tiempo que debe pasar entre prueba y prueba puede modificarse en base a los hallazgos, los antecedentes personales o familiares del paciente.

En resumen…

No ofrece ningún beneficio realizarse chequeos médicos de manera regular. Las recomendaciones de cribado deben hacerse en base a los antecedentes personales y familiares de cada individuo. Las excepciones a esta regla son el cribado del cáncer de mama, cérvix y colon. Solo una dieta sana, ejercicio físico, no fumar, vacunarse y otras medidas de prevención primaria han demostrado efectividad a la hora de reducir la morbimortalidad.

Si quieres reducir tu riesgo de cáncer debes leer: Cáncer, ¿puede prevenirse?.

Dr. Antonio Alfonso García

  • Médico y Farmacéutico
  • MIR de Medicina Interna
  • Graduado en Nutrición Humana y Dietética
  • Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

¡Sígueme en las redes sociales!

6 respuestas a «¿Cada cuanto tiempo debo hacerme un chequeo médico?.»

Gracias por mostrar su punto de vista sin ningún cortapisas. Mi mujer tiene un seguro privado y le hacen una mamografia anual con 36 años. Sin ser médico, siempre me pareció excesivo

Hola Ricardo. No conozco los antecedentes personales y familiares de la paciente para opinar. Efectivamente, más atención médica no significa más salud. TODAS las pruebas médicas tienen un margen para el error, la incertidumbre y la iatrogenia (daño involuntario por acto médico). Un saludo.

Comparto sus puntos de vista, especialmente en lo referente a la importancia de la prevención primaria.
Doctor, me gustaria que me aclarara una cuestión:
Siendo que la esperanza de vida en la actualidad se situa más allá de los 80 años, ¿por que la deteccion del cancer colorrectal se realiza hasta los 69?

En base a los estudios epidemiológicos que se emplearon para acotar la horquilla de edades para el cribado de cáncer colorrectal, no se consideró que hubiera un beneficio neto para el paciente alargando el cribado más allá de los 70-75 años. Sin embargo, estas cifras pueden cambiar en breve según nuevos estudios y el aumento de la esperanza de vida de la población. Tienes más información en:
https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2021/examenes-de-deteccion-cancer-colorrectal-personas-mayores-de-75

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *