¿Conoces la función de los servicios de Urgencias hospitalarias?, ¿haces un buen uso de este recurso sanitario?. En este post podrás conocer un poco más qué hace un servicio de Urgencias hospitalarias y saber, ante un problema de salud, si debes acudir o no a un hospital para una atención urgente.
¿Qué son los Servicios de Urgencias Hospitalarias?
Los Servicios de Urgencias Hospitalarias (SUH) están formados por grupos multidisciplinares con el objetivo de aportar una asistencia inmediata y especializada a pacientes con necesidades sanitarias emergentes o urgentes durante las 24 horas, todos los días del año.
¿Qué es una Urgencia de salud?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Urgencia como la repentina aparición de un problema de salud que causa la conciencia de una necesidad inminente de atención sanitaria por parte del afectado o su familia.
La OMS describe la Emergencia como una situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del afectado o la función de algún órgano.
Por tanto, al concurrir lo objetivo de un problema de salud y lo subjetivo del paciente o familiares, el SUH se enfrenta a un abanico muy amplio de pacientes, que en ocasiones deriva en una saturación del SUH, con el perjuicio asociado para aquellos pacientes que sí requieren una asistencia inmediata.
¿Cuántas urgencias se atienden en España anualmente?
En España, según datos del Ministerio de Sanidad, en el año 2020 se atendieron 17.296.100 Urgencias, con un ratio de 365,3 por cada 1000 habitantes. De dichas consultas, un 13,4% acabó en ingreso hospitalario.
Los datos de la Comunidad Valenciana en ese mismo año 2020 es de 1.789.100 Urgencias atendidas, con un ratio de 355,4 por cada 1000 habitantes, de las cuales el 14,9% fueron ingresos.
La demanda asistencial de Urgencias es variable según el centro hospitalario pero suele centrarse en consulta médica (20-40%) y traumatología (20-30%), seguida de urgencias pediátricas, ginecológicas y quirúrgicas.
La cifra de pacientes que acuden a Urgencias por un motivo no justificado oscila entre el 20 y el 80%, según el hospital y la clasificación empleada.

¿Cómo saber si tengo una urgencia sanitaria?
A la hora de clasificar un problema de salud como Urgencia sanitaria, diversos autores han creado distintas herramientas de clasificación. Una de las más empleadas es el Protocolo de adecuación de urgencias hospitalarias, desarrollado por Cantero Hinojosa et al. (2001), que clasifica el motivo de consulta en 5 grandes grupos:
1. Criterios de gravedad.
2. Criterios de tratamiento
3. Criterios de intensidad diagnóstica
4. Otros criterios
5. Pacientes que acuden espontáneamente
Dichos autores hallaron una inadecuación de las visitas al servicio de Urgencias hospitalarias del 35%. A continuación puede verse el protocolo de adecuación de urgencias hospitalarias que emplearon para su estudio.
1. Criterios de gravedad | 1.1. Pérdida o alteración brusca o rápidamente progresiva de la conciencia, puntuación en escala de Glasgow ≤ 13, trastornos del habla o del comportamiento agudos 1.2. Pérdida brusca de la visión o audición o dolor ocular intenso o agudo 1.3. Alteraciones de la frecuencia cardíaca sintomáticas y/o arritmia no conocida con repercusiones hemodinámicas o arritmia crónica descompensada 1.4. Descensos bruscos de la presión arterial con clínica. Hipertensión arterial con clínica sugerente de afectación de órganos diana (independiente de las cifras) o que no cede al tratamiento en APS 1.5. Sospecha clínica o descompensación de alteraciones hidroelectrolíticas y/o gases sanguíneos 1.6. Fiebre persistente de ≥ 7 días sin foco aparente que no responde al tratamiento y/o con afección del estado general 1.7. Hemorragia digestiva alta. Hemorragia digestiva baja con repercusión orgánica moderada-severa. Epistaxis no controlable en APS. Hemoptisis franca. Hematurias complicadas. Hemorragias externas no controlables en APS. Cualquier hemorragia en pacientes con sospecha de alteraciones en la coagulación. Se excluyen heridas superficiales que sólo precisan sutura 1.8. Pérdida de la capacidad funcional de cualquier parte del cuerpo con sospecha de organicidad 1.9. Signos meníngeos 1.10. Cefalea brusca en paciente sin antecedentes de cefaleas o con cambios en sus características clínicas y/o con focalidad neurológica. Cefalea que no cede a tratamiento convencional en APS 1.11. Trastornos vasculares periféricos agudos 1.12. Dolor torácico de probable origen cardiovascular y/o pulmonar 1.13. Dolor abdominal brusco y de reciente comienzo –menos de 48 horas–, excepto gastroenteritis, cólico nefrítico o biliar simple 1.14. Sospecha de torsión testicular 1.15. Intentos de autolisis o intoxicaciones potencialmente graves |
2. Criterios de tratamiento | 2.1. Administración de medicamentos o fluidos que necesitan monitorización o control analítico o fármacos no disponibles en APS 2.2. Necesidad de aerosolterapia mantenida 2.3. Colocación de yesos (excepto vendajes) 2.4. Intervención/procedimiento en quirófano 2.5. Sondajes técnicamente dificultosos en APS |
3. Criterios de intensidad diagnóstica | 3.1. Monitorización mantenida de signos vitales o de constantes 3.2. Ausencia de radiología en APS o necesidad de técnicas de imagen especiales con sospecha de carácter urgente 3.3. Pruebas de laboratorio de carácter urgente no disponibles en APS |
4. Otros criterios | 4.1. El paciente requiere vigilancia en sala de observación hospitalaria 4.2. El paciente es ingresado en el hospital o trasladado a otro centro hospitalario 4.3. El paciente fallece en el SUH 4.4. Otros en pacientes derivados por un médico (especificar motivo) |
5. Pacientes que acuden espontáneamente | 5.1. Proviene de un accidente (tráfico, laboral, en lugar público…) y hay que evaluar al paciente 5.2. Síntomas que sugieran urgencia vital: dolor torácico, disnea de instauración súbita, tiraje, etc., no incluidos en criterios previos 5.3. Cuadro conocido por el paciente y que habitualmente requiere ingreso o tratamiento hospitalario 5.4. Al paciente le ha dicho un médico que acuda al SUH si presenta el síntoma 5.5. Requiere atención médica con rapidez y el hospital es el centro más cercano 5.6. Pacientes vistos previamente en dos o más ocasiones en las últimas 48 horas en algún servicio sanitario sin resolución de su proceso 5.7. Otros en pacientes espontáneos (especificar) |
En otro estudio llevado a cabo por Aranaz Andrés et al. (2006) se vió que dentro del grupo de pacientes que acuden a los servicios de Urgencias espontáneamente (82,5% del total), la mayoría lo hace por su preferencia de atención hospitalaria frente a la Atención Primaria (55,0%), seguido de la indicación previa de un médico para que el paciente acuda al SUH si presenta el síntoma (18,8%). Dentro de otros motivos que argumentaron los pacientes, hasta un 17,7% refirió desconocer el funcionamiento de Atención Primaria respecto a Urgencias, mientras que un 13,5% de los pacientes dijeron que en SUH se les brinda una más rápida atención respecto a otros niveles de asistencia sanitaria.
¿Qué consecuencias tiene acudir a Urgencias cuando tengo un problema de salud no urgente?
Acudir a Urgencias hospitalarias de manera injustificada causa una degradación de la calidad asistencial y una demora al paciente que realmente necesita recursos sanitarios urgentes por riesgo vital. Otros inconvenientes asociados a un mal uso de los recursos de SUH son:
- La pérdida de la continuidad asistencial en pacientes con patologías crónicas, que además pierden la oportunidad de recibir medidas de promoción de la salud y preventivas brindadas por los especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria en los Centros de Salud.
- La falta de asientos o camillas en el servicio de Urgencias en pacientes que las precisan por su estado de salud.
- La demora en la asignación de camas e ingresos en pacientes que van a ser hospitalizados, así como el aumento de la lista de espera en ingresos programados.
- El aumento de demanda de pruebas complementarias urgentes, sobre todo en laboratorio y radiología, con un incremento del coste de la asistencia sanitaria y un aumento de la presión asistencial sobre los citados servicios y otros.
¿Conoces situaciones de un mal uso del servicio de Urgencias en tu entorno?, ¿eres profesional sanitario y has vivido situaciones que quieras contar en relación a un mal uso del servicio de Urgencias?, dejad vuestros comentarios al pie de este post.
Dr. Antonio Alfonso García
- Médico y Farmacéutico
- MIR de Medicina Interna
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética
- Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
¡Sígueme en las redes sociales!
6 respuestas a «Uso Inadecuado de las Urgencias Hospitalarias.»
No solo existe un uso inadecuado sino también una falta de paciencia y consideracion por parte de los pacientes hacia los profesionales que trabajamos en los SUH. Un abrazo compañero
Totalmente de acuerdo. Gracias por tu comentario compi
La saturación y el uso de inadecuado de urgencias no va a cambiar a mejor, te lo dice alguien que trabaja más de 20 años en un hospital y tambien en urgencias
El cambio se producirá cuando se cobre una cifra simbólica por una consulta de urgencias cada vez que el médico que atienda al paciente encuadre el motivo de consulta como no justificado dentro de unos criterios previamente establecidos y de conocimiento público como los definidos por Cantero Hinojosa et al. (2001) y desarrollados en el artículo. Sin embargo, ese día queda lejos, si es que acaso llega a verse eso alguna vez, que lo dudo. Un saludo
Me reconozco en el grupo de usuarios que acude a urgencias porque es inaceptable tener que esperar dos semanas para ser visto por el medico de cabecera. Felcidades por el blog doctor
Jacinto, revisa la lista de motivos expuestos por lo que acudir a urgencias antes de ir. Gracias por tu comentario, un saludo.