Los bulos y creencias erróneas sobre Nutrición abundan y algunas de ellas influyen en nuestro día a día perjudicando nuestros hábitos de consumo alimentario y, por ende, nuestra salud. La información es poder, pero, ¿cómo distinguir la verdad de los mitos en Nutrición?. En este nuevo post sobre Mitos de la Nutrición derribaremos 5 creencias erróneas sobre la Nutrición basándonos en la evidencia científica actual:
1. Comer carne roja causa cáncer.
En 2015, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer publicó un estudio donde se afirmaba que comer carne roja procesada como jamón, embutidos, fiambre… era un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal.
Sin embargo, la evidencia no se obtuvo a partir de ensayos clínicos, sino a través de estudio retrospectivos y poblaciones, es decir, se vio que en las poblaciones humanas donde el consumo per cápita de carne roja y procesada era más alta, también lo era la incidencias de cáncer colorrectal. No obstante, otros factores como el estilo de vida (tabaco, alcohol, sedentarismo, dieta baja en fibra e hipercalórica…) y la genética, entre otros factores, tienen un peso enorme en la aparición o no de cáncer colorrectal.
Así pues, aunque la carne roja y procesada no causa cáncer colorrectal, sí puede aumentar la probabilidad de su aparición, por lo que es mejor limitar su consumo.
2. Es mejor tomar la leche y sus derivados desnatados.
Pese a que vivimos en una sociedad con mucha lipofobia alimentaria es necesario recordar que muchos compuestos nutricionales esenciales se hallan en la fracción grasa de los alimentos. En particular, en la fracción grasa o nata de la leche y derivados se hallan las vitamina A y D.
De hecho, se cree que el enorme déficit a nivel poblacional de vitamina D se debe a que evitamos las grasas en nuestra alimentación y a que nos exponemos cada vez menos al sol y con más protección para evitar el fotoenvejecimiento.
La vitamina D tiene importantes funciones en nuestro organismo, no solo a nivel de metabolismo del calcio, sino como inmunomoduladora. Puedes descubrir todas las funciones de la vitamina D en este post.
Por tanto, salvo excepciones, es preferible tomar leche y derivados enteros o semidesnatados.
3. Los alimentos congelados son menos nutritivos que los frescos.
A nivel industrial, congelar un alimento permite que este preserve la mayoría de sus características organolépticas y nutricionales, alargando su tiempo de conservación y abaratando su precio en muchos casos. Si congelamos en casa sí obtendremos un producto de peor calidad sensorial y nutricional, ya que la congelación es más lenta e irregular.
Por tanto, podemos comprar un producto bien congelado de calidad organoléptica y nutricional muy parecida al fresco.

4. La miel es mejor que el azúcar.
La miel contiene unas 330 calorías por 100 gramos, mientras que el azúcar contiene 400 calorías. Su composición de macronutrientes también es muy similar. Los carbohidratos que contiene la miel son los monosacáridos fructosa y glucosa mientras que el azúcar de mesa contiene el disacárido sacarosa (compuesto por glucosa y fructosa). Si bien la miel puede contener trazas de minerales como potasio, cloro, azufre, calcio, fósforo y magnesio, esto no justifica la elección de miel frente a azúcar de mesa.
5. Es mejor el azúcar moreno que el blanco.
El azúcar moreno es un azúcar blanco no refinado. El azúcar moreno puede contener trazas de minerales como el potasio o magnesio, incluso algo de fibra. No obstante, estas pequeñas diferencias en micronutrientes no justifican la elección de uno frente a otro.
Recuerda que…
Desmitificar la Nutrición es esencial para tomar decisiones informadas sobre nuestra alimentación. Al comprender los principios básicos de la nutrición podemos construir una dieta saludable y equilibrada que nos permita disfrutar de una vida plena y saludable.
Y tú, ¿conoces algún mito de la Nutrición?. Escribe tu comentario al pie de este post.
Dr. Antonio Alfonso García.
- Médico y Farmacéutico.
- MIR de Medicina Interna.
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética.
- Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
¡Sígueme en las redes sociales!.