Categorías
Todas las publicaciones

Meteorosensibles: Influencia del tiempo sobre la salud.

La humedad relativa, la luz solar y la ionización del ambiente pueden afectar a tu salud.

¿Tienes dolores articulares cuando va a llover?. ¿Te sientes de mal humor con días muy ventosos?. Si sientes molestias similares a estas es posible que seas meteorosensible.

¿Qué es la meteorosensibilidad?

Significa la alteración de aspectos mentales o físicos por modificaciones ambientales como el frío, el viento, la lluvia o una mezcla de ellos, agravando patologías que padezca una persona o que estas se manifiesten en ciertas condiciones ambientales.

La influencia de la climatología sobre la salud ya fue descrita en el siglo V a.C. por Hipócrates pero no fue hasta 1938, cuando el dr. B. de Rudder, acuñó el término meteorosensibilidad.

Actualmente se sabe que debemos estar en un ambiente con unos parámetros muy acotados para que sea percibido como neutro. Estas condiciones son: 

  • Presión atmosférica de 1.015 milibares
  • Humedad relativa entre 40 y 70%
  • Temperatura entre 20 y 25ºC 
  • Velocidad del viento menor de 0,25 m/s
  • Contaminación ambiental baja o ausente (óxidos de nitrógeno o partículas en suspensión de menos de 2,5 micrómetros de diámetro)
  • Ionización ambiental negativa

Todo lo que difiera de estas condiciones afecta a nuestro estado psíquico y físico.

Meteorosensible lluvia y luz solar
La lluvia y la falta de luz pueden afectar a tu estado de ánimo.

¿Qué personas son más meteorosensibles?

Se estima que entre un 30 y 60% de la población mundial es meteorosensible. Sin embargo, son las mujeres durante la menstruación y a partir de la menopausia, así como las personas de más de 65 años los colectivos más vulnerables. 

¿Cómo nos afectan los cambios ambientales?

Todas las desviaciones ambientales citadas anteriormente pueden manifestarse en las personas meteorosensibles con cambios a nivel físico o psíquico.

Respecto a la temperatura, si se reduce en extremo puede hacernos más letárgicos. El asma puede agravarse con descensos bruscos de temperatura en ambientes con alta humedad relativa.

Cuando la temperatura es muy elevada puede ocasionar agotamiento, calambres, hipotensión, hipertermia o insolación, así como cambios de ánimo, insomnio, irritabilidad, agresividad, aumento de la criminalidad o suicidio.

La humedad ambiental puede incrementar nuestra sensación de frío o calor, así como la agudización de dolores reumatológicos crónicos. De hecho, si combinamos frío con una humedad relativa alta pueden manifestarse afecciones que no lo harían de otra manera.

La presión atmosférica, cuando se reduce por la aproximación de borrascas, puede causar migraña.

La ionización ambiental es de suma importancia para nuestro estado mental. Un ambiente cargado de iones positivos nos hará sentir irritables, agotados o con otros malestares inespecíficos. También puede agravar ciertos trastornos mentales, así como aumentar las tasas de suicidio o el trastorno afectivo estacional. Situaciones con alta carga de iones positivos son los días de viento de poniente o las zonas de sotavento tras una montaña, cuando el aire es seco y cálido. Dentro del hogar o en espacios interiores, las zonas con iones positivos incluyen áreas con aparatos electrónicos como la nevera y los ordenadores. También las prendas textiles sintéticas o alfombras son fuente de iones positivos.

Por el contrario, un ambiente con iones negativos resulta positivo para nuestra salud mental. La ionización negativa del aire puede disminuir la gravedad de los síntomas de la depresión. Dichos iones negativos se hallan en lugares donde fluye el agua, como las cataratas, donde rompen las olas del mar o tras una lluvia. Pese a que existen aparatos que pueden generar iones negativos, lo mejor es visitar zonas con estas cargas ambientales.

Las variaciones estacionales de luz solar se asocian a estados depresivos en otoño e invierno, afectando hasta a un 10% de la población, con una mayor incidencia en mujeres. En personas con bipolaridad, las agudizaciones maníacas se dan en época de primavera y verano. También la astenia primaveral está relacionada con los cambios lumínicos ambientales.

Algunas personas pueden sentirse muy alteradas cuando solo uno de estos factores ambientales cambia, mientras que otras necesitarán de la modificación de varios factores y una enfermedad crónica como factor predisponente para manifestar cambios negativos.

Si te ha gustado saber algo más de la meteorosensibilidad y quieres leer sobre ello, puedes adquirir el libro de Mar Gómez en papel o digital en Amazon.

Dr. Antonio Alfonso García

  • Médico y Farmacéutico
  • MIR de Medicina Interna
  • Graduado en Nutrición Humana y Dietética
  • Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

¡Sígueme en las redes sociales!

6 respuestas a «Meteorosensibles: Influencia del tiempo sobre la salud.»

Buenos dias doctor. Tomo pastillas antidepresivas desde hace años y me encuentro peor cuadno llueve y en invierno. Debo cambiar mis medicamentos o tomar más esos dias? Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *