Categorías
Todas las publicaciones

Interacciones Fármaco-Fitoterapia.

La fitoterapia no es inocua y combinada con medicamentos menos aún. Mezclar fitoterapia con fármacos puede causar desde una reducción del efecto a toxicidad.

¿Has tomado alguna vez fitoterapia para dolencias agudas o crónicas?, en España, las personas que responden con un NO a esta pregunta es cada vez menor. De hecho, en un estudio llevado a cabo en un Centro de Salud en Barcelona, se estima que un 59% de los pacientes y profesionales lo consume habitualmente, cifra similar a un estudio llevado a cabo en Estados Unidos. Entre personas con patologías crónicas como insomnio, depresión, dolor, asma, problemas hepáticos,  digestivos o cáncer su prevalencia de consumo supera el 50%. Con independencia de la fitoterapia consumida, existe una infravaloración por parte del consumidor, al tratarse de un «producto natural´´ y 3 de cada 4 consumidores tampoco comunican su uso al personal sanitario, que no pregunta habitualmente por el mismo.

La fitoterapia interactúa con fármacos
Mucho cuidado con pensar que la fitoterapia es inofensiva o que puede combinarse sin restricciones con fármacos.

Si ya en si misma la fitoterapia no es inocua para la salud del consumidor, cuando esta se combina con una terapia farmacológica, aguda o crónica, los riesgos se multiplican, estimándose hasta en un 30% el total de pacientes en los cuales concurre un consumo habitual de fármacos y fitoterapia.

¿Qué plantas medicinales no se deben mezclar con medicamentos?

A nivel práctico, de interés tanto para el consumidor como para el clínico, resulta importante conocer las especies botánicas más consumidas o con mayor riesgo de provocar interacciones entre fármacos y fitoterapia para poder valorar si existe o no riesgo de interacción. Con dicha intención tendremos en cuenta el siguiente listado:

Hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.)

De utilidad para casos de depresión leve o moderada. Clásico inductor enzimático de numerosas isoenzimas CYP, a destacar CYP3A4, CYP2E1 y CYP2C19. Reduce notablemente los niveles plasmáticos de muchísimos fármacos llevando al fracaso terapéutico en numerosas ocasiones. Tras un consumo crónico su efecto enzimático residual puede prolongarse más de 2 semanas, requiere ajustar dosis al alza en pacientes que declaran un consumo actual o reciente.

Evita la Hierba de San Juan
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.), si tomas medicación, no consumas extractos de esta especie botánica ni fitoterapia en general. Ante la duda, consulta a tu médico o farmacéutico. 

Extractos de ginkgo (Ginkgo biloba L.)

Se consume a nivel mundial como tratamiento natural de la insuficiencia venosa, déficits cognitivos moderados asociados a edad avanzada, depresión, vértigo y claudicación intermitente, entre otros. Muestra una leve inducción de CYP3A4, CYP2C9 y CYP2C19. Cuando su consumo diario es inferior a 240mg, tiene escasa relevancia clínica.

Kava Kava (Piper methysticum L.)

Una popular hierba de uso tradicional en las islas del sur del Pacífico cuyo consumo ha demostrado efectos hipnóticos, sedantes y ansiolíticos. Su principio activo son las kavalactonas que inducen las isoformas de CYP3A tras unas 2 semanas de su consumo. Tiene escasa relevancia clínica.

Ginseng asiático (Panax ginseng C.A.Mey.)

El consume de la raíz de este árbol tiene un uso documentado de más de 2000 años en la medicina tradicional china por sus efectos adaptógenos y tonificantes. Su escasa inhibición de CYP2C9 hace que su influencia sobre la terapia farmacológica del paciente se considere clínicamente no relevante.

Ajo (Allium sativum L.)

Por sus compuestos allicina y alliina, se conoce popularmente como remedio o protección frente a infecciones bacterianas, vampiros, cáncer y patología cardiovascular, si bien solo sus dos últimos efectos tienen cierto respaldo científico. El aceite de ajo parece inhibir a CYP2E1, mientras que sus extractos pueden inducir modestamente el transportador ABCB1. No tiene relevancia clínica.

Goldenseal o Sello de Oro (Hydrastis Canadensis L.)

Su uso se aconseja en la Medicina natural como agente antimicrobiano, mediante aplicación tópica o consumo oral, útil frente a resfriados e infecciones de las vías altas respiratorias, también se aconseja en problemas digestivos, por su riqueza en alcaloides berberina e hidrastina. Es un potente inhibidor de  CYP3A4 y CYP2D6, por lo que su consumo se considera que interfiere notablemente en los fármacos coadministrados, incrementando sus niveles plasmáticos.  

Pimienta negra (Piper nigrum L. y Piper longum L.)

Una especia de uso milenario como condimento culinario. Gran poder inhibidor sobre CYP3A4, CYP2D6 y ABCB1, lo que incrementa los niveles plasmáticos de los fármacos administrados. Su interacción solo es relevante si los niveles ingeridos del principio activo piperina superan los 10mg/día, lo cual es muy raro salvo consumo de suplementos que lo contengan. 

Chizandra (Schisandra spp.)

Preparados a partir de su fruto se han usado en la Medicina tradicional asiática y del este europeo. Se le atribuyen propiedades adaptatógenas y hepatoprotectoras. Su consumo habitual se relaciona con una acusada elevación de fármacos sustrato de CYP3A y/o ABCB1.

De cara al futuro, se espera un incremento en los casos de interacciones fármaco- fitoterapéuticos, dado que su consumo no deja de aumentar año tras año, así como la edad media de la población, en particular los mayores de 50 años son un subgrupo con mayor consumo que la media. El paciente debe recordar que los fitoterapéuticos no son inocuos y debe comunicar a su médico o durante la visita hospitalaria el consumo actual o reciente de cualquier preparado herbal.

Conclusiones

El clínico debe recordar que los fármacos sustrato de CYP3A4 y P-gp, que abarca a más de un 60% de los fármacos comercializados, son candidatos a dar interacciones con algunos de los productos fitoterapéuticos descritos anteriormente, por lo que se tendrá en cuenta preguntando al paciente por un consumo actual o reciente, con especial atención a la hierba de San Juan, de extendido uso y consumo, sobre todo en la población femenina de mediana edad.

¿Habéis tratado alguna vez algún problema de salud con Fitoterapia?, ¿comentáis a vuestro médico su consumo cuando vais a tomar un fármaco?, ¿soléis recomendar Fitoterapia a vuestros amigos y conocidos?. Dejad vuestros comentarios a pie de este post.

Dr. Antonio Alfonso García

  • Médico y Farmacéutico
  • MIR de Medicina Interna
  • Graduado en Nutrición Humana y Dietética
  • Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos

¡Sígueme en las redes sociales!

2 respuestas a «Interacciones Fármaco-Fitoterapia.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *