Categorías
Todas las publicaciones

Gota y ácido úrico. ¿Qué es la gota y cómo se trata?

El peligroso baile de cristales en tus articulaciones.

La gota es la dolorosa consecuencia de una enfermedad metabólica crónica del ácido úrico con consecuencias potencialmente más graves que el dolor.

Detrás de los ataques de dolor agudo se esconde un desequilibrio en el metabolismo del ácido úrico, una sustancia presente de forma natural en nuestro organismo. Cuando los niveles de ácido úrico se elevan en la sangre, pueden formarse cristales afilados en forma de aguja que se depositan en las articulaciones, desencadenando una inflamación intensa y dolorosa.

¿Qué es el ácido úrico?

El ácido úrico es un producto de desecho generado por la descomposición de las purinas, compuestos presentes en algunos alimentos y también producidos por nuestro propio cuerpo.

En condiciones normales, los riñones filtran el ácido úrico de la sangre y lo eliminan a través de la orina. Sin embargo, cuando la producción de ácido úrico aumenta o su eliminación se ve comprometida, los niveles en sangre se elevan, dando lugar a la hiperuricemia, el caldo de cultivo perfecto para la gota.

¿Qué riesgos tiene el ácido úrico alto?.

Aunque el ataque de gota agudo es la manifestación más conocida de la hiperuricemia, sus consecuencias pueden extenderse mucho más allá del dolor articular.

Los cristales de ácido úrico pueden depositarse en otros tejidos, como los riñones, formando cálculos renales y afectando su función. Si la gota se produce en los dedos, causa deformidades a largo plazo. Además, la hiperuricemia se ha asociado a un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como hipertensión arterial, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca.

¿Cuáles son los factores de riesgo para un ataque de gota?.

  • Dieta rica en purinas: El consumo excesivo de alimentos ricos en purinas, como carnes rojas, vísceras, mariscos y algunas bebidas alcohólicas, puede aumentar los niveles de ácido úrico en sangre.
  • Obesidad: El sobrepeso y la obesidad se asocian a un mayor riesgo de desarrollar gota, ya que el tejido adiposo produce más ácido úrico y dificulta su eliminación.
  • Enfermedades crónicas: Algunas enfermedades, como la diabetes, la hipertensión arterial y la enfermedad renal crónica, pueden afectar el metabolismo del ácido úrico y aumentar el riesgo de gota.
  • Medicamentos: Ciertos medicamentos, como los diuréticos y algunos inmunosupresores, pueden elevar los niveles de ácido úrico como efecto secundario.
  • Predisposición genética: La historia familiar de gota aumenta significativamente el riesgo de desarrollar la enfermedad.
gota acido urico causas que es tratamiento
La gota es la dolorosa consecuencia de una enfermedad metabólica crónica del ácido úrico.

¿Cómo prevenir y tratar la gota?.

La prevención y el tratamiento de la gota se basan en un enfoque integral que combina cambios en el estilo de vida y medicación.

La adopción de una dieta equilibrada, baja en purinas, el control del peso, la práctica regular de ejercicio físico y la limitación del consumo de alcohol son medidas clave para reducir los niveles de ácido úrico y prevenir los ataques de gota.

En caso de episodios agudos, el tratamiento se centra en aliviar el dolor y la inflamación mediante antiinflamatorios no esteroideos, colchicina o corticoides.

A largo plazo, el objetivo es mantener los niveles de ácido úrico bajo control mediante medicamentos específicos, como el alopurinol o el febuxostat.

En resumen…

La gota es una enfermedad crónica que requiere un manejo cuidadoso y un seguimiento médico regular. Si bien los ataques agudos pueden ser incapacitantes, la adopción de un estilo de vida saludable y el cumplimiento del tratamiento farmacológico pueden prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Dr. Antonio Alfonso García.

  • Médico y Farmacéutico.
  • MIR de Medicina Interna.
  • Graduado en Nutrición Humana y Dietética.
  • Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

¡Sígueme en las redes sociales!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *