Categorías
Todas las publicaciones

El beso, enfermedades asociadas y tratamiento.

El lado oculto del beso: descubre las enfermedades que se pueden transmitir.

El pasado 13 de abril se celebró el Día Internacional del Beso. El beso es una manera de comunicarse. Puede mostrar afecto, cariño o pasión por otra persona de una manera íntima. Fortalece una relación de pareja y puede ser la puerta a una intensificación del deseo sexual. Besar es necesario y saludable, pero hacerlo puede suponer un riesgo.

En nuestra boca habitan más de 70 millones de bacterias, con una variedad de más de 700 especies. Nuestra flora abarca bacterias, virus y hongos. Aunque la mayoría de estos habitantes son inocuos, algunos son capaces de crear y transmitir enfermedades de la cavidad oral o incluso sistémicas. 

En este breve post expondremos las enfermedades más habituales transmitidas por la saliva. La lista podría ser más amplia si lo hiciéramos extensible al sexo oral o contacto bucogenital, el cual puede diseminar numerosas infecciones. En este grupo sería necesario incluir gonorrea, tricomoniasis, hepatitis víricas (A, B y C) y chlamydia.

También pasaremos por alto otras enfermedades transmisibles con la saliva pero que han visto muy mermadas su incidencia por la vacunación, como son: Coronavirus COVID-19, varicela, paperas y sarampión. 

Enfermedades transmitidas por el beso

Mononucleosis infecciosa

La conocida también como enfermedad del beso está causada por el virus Epstein-Barr. Poco que explicar respecto a su vía de transmisión. Solo recordar que compartir un vaso u otro utensilio donde haya saliva reciente (cubiertos, cepillos de dientes) también puede ser vehículo de contagio.

La infección aguda causa fiebre, malestar generalizado, dolor de garganta, inflamación de ganglios linfáticos y ocasionalmente esplenomegalia (agrandamiento del bazo), con ruptura del mismo o incluso el más raro sindrome hemofagocítico, donde la médula ósea es destruida.

El curso de la enfermedad es de unas cuatro semanas. Está indicado en este periodo la toma de antiinflamatorios, analgésicos, líquidos y reposo durante la fase aguda. Una vez adquirido, su presencia en el cuerpo es de por vida, pero durante la mayor parte de la vida no se manifestará de nuevo. Una reducción de la inmunidad y/o tratamientos inmunosupresores pueden causar su reaparición.

Resfriados y gripe

Más de 100 tipos de virus distintos pueden causar resfriados, siendo los virus tipo Influenza los responsables habituales de la gripe.

Las infecciones de este grupo suelen cursar con dolores musculares generalizados, cefaleas, fiebre (que suele ser más alta en la gripe), congestión nasal, tos y dolor de garganta, que pueden durar hasta 5 días. 

Los afectados deben tomar suficientes líquidos y guardar reposo. El tratamiento es sintomático, con analgésicos, antiinflamatorios y mucolíticos para la sintomatología como fármacos más habituales.

Virus del papiloma humano

Pese a que el riesgo de transmisión por saliva es pequeño, su contagio a una persona no vacunada desde una persona infectada es de alrededor el 1%. Cuando el virus se asienta por esta vía puede dar lugar a cáncer de orofaringe (que incluye lengua, paladar blando, garganta y amígdalas).

Existe una vacuna preventiva frente a los tipos más agresivos de VPH como son los 16 y 18, responsables del cáncer de cuello uterino y los tipos 6 y 11, causantes de verrugas genitales.

Helicobacter pylori

Esta bacteria se trasmite a través de la saliva, agua y alimentos contaminados. Se estima que 2 de cada 3 personas en el mundo son portadoras. Su infección se asocia a úlceras de estómago, cáncer gástrico y linfoma tipo MALT. En personas sintomáticas se aconseja su erradicación mediante antibioterapia.

Caries

El agente causal de las mismas suele ser el Streptococcus mutans. Su papel en la génesis de la desmineralización de la matriz orgánica del esmalte dental está fuera de toda duda. Esta bacteria crea ácidos que disuelven la matriz mineral del diente, formando además biofilms adhesivos en su zona de acción para dificultar su eliminación química o física. La higiene oral diaria y las visitas al dentista son insustituibles.

Gingivitis

La gingivitis puede trasmitirse por el beso mediante el paso de flora agresiva. Si a esto se suma una deficiente higiene oral, el problema se presenta en poco tiempo. Esta enfermedad periodontal que afecta a las encías y las inflama puede progresar a periodontitis. La pérdida de la pieza dentaria afectada sigue a continuación.

beso enfermedades tratamiento
Elige bien a quién besar y mantén tu higiene bucal.

Herpes

El herpes intraoral es una infección causada por el herpes virus simple 1 (VHS-1) y en menor grado, por herpes virus simple 2 (que afecta mayormente las zonas genitales). La infección primaria por VHS-1 suele darse en la infancia y con gran frecuencia es asintomática.

La lesión habitual aparece en la zona labial (zona del bermellón, comisuras) y con menor frecuencia como lesiones intraorales, las cuales se manifiestan como vesículas. En un primer periodo, antes de la manifestación externa del virus, existe mucho ardor, dolor y sensación de quemazón en la zona. Posteriormente se formarán vesículas que al romperse forman úlceras en mucosa queratinizada. También puede aparecer fiebre, dolor de garganta y mialgias, cefaleas e inflamación de ganglios.

El VHS-1 puede transmitirse por el contacto directo con saliva con alguien que tiene un herpes febril. También puede transmitirse por medio de objetos personales contaminados con el virus, como cubiertos, vasos o toallas.

Una vez infectado por el VHS el afectado será portador del mismo de por vida. Los episodios recurrentes de herpes febriles suelen desencadenarse a causa del estrés, bajadas de defensas, por enfermedad o exposición a la luz solar.

El diagnóstico puede basarse en las manifestaciones, historial clínico y estudios de laboratorio como cultivo y analíticas de sangre.

Aunque el tratamiento suele ser sintomático, en caso de gravedad o en inmunodeprimidos se administra un antiviral como el aciclovir.

Sífilis

El agente causal es Treponema pallidum. Pese a que no es la vía habitual para contraer la sífilis, el beso es también una vía para su contagio. Dado que la sífilis cursa en fases, es posible que una persona afectada con una llaga en la cavidad oral transmita a otra la enfermedad a través de la saliva. 

El tratamiento estándar es la penicilina intramuscular. En casos de alergias a betalactámicos puede administrarse doxiciclina oral. La curación no evita una nueva reinfección.

Candidiasis

En algunas personas forma parte de su flora bucal habitual. En el caso de inmunodeprimidos pueden aparecer placas blanquecinas que se desprenden al rascado en lengua y resto de la cavidad oral, así como llagas y eritemas múltiples, acompañado de ardor, alteraciones del gusto y dificultad a la deglución.

Aunque no suele ser de gravedad a veces se requiere de tratamiento antifúngico como la nistatina en suspensión oral. De no resolverse el caso se pasará al empleo de ketoconazol.

Conclusiones y consejos de la dentista

Sin lugar a dudas, la mejor medida para evitar estas enfermedades es no besar a personas sintomáticas y no compartir con ellas utensilios para comer o beber ni elementos de higiene. 

Hay que mantener una higiene diaria con el cepillado dental y lingual tras cada comida, así como usar el hilo dental una vez al día.

Es necesario visitar al dentista, al menos, una vez al año y siempre que tengamos un problema de la cavidad oral. Una limpieza profesional anual es lo mínimo que debemos hacer.

Acude a tu dentista de confianza para aclarar y resolver cualquier duda que tengas respecto a tu higiene y salud oral. La salud de tu boca depende de ti.

Dra. María Gilardi Tornero

Licenciada en Odontología

Odontóloga y Ortodoncista

Clínicas dentales Gilardi-Tornero

https://es-es.facebook.com/DresGilardiTornero/

https://www.instagram.com/dres.gilarditornero/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *