En el post anterior se expusieron los 10 síntomas de diabetes mellitus que no debes ignorar para un diagnóstico precoz de la diabetes.
En esta ocasión nos centraremos en los problemas a largo plazo que causa una diabetes no tratada.
¿Cuáles son las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus?.
Las consecuencias de la diabetes mellitus a largo plazo pueden clasificarse en macrovasculares y microvasculares.
Las complicaciones macrovasculares incluyen la isquemia cardíaca (infarto y angina de pecho), la patología cerebrovascular (accidente isquémico transitorio, ictus y amaurosis fugax), además de la arteriopatía periférica (dolor en pantorrilas por ejemplo)
Las complicaciones microvasculares abarcan la afectación renal (proteinuria e insuficiencia renal), ocular (retinopatía diabética y glaucoma) y polineuropatía periférica.
El pie diabético es consecuencia de alteraciones micro y macrovasculares.
Complicaciones macrovasculares.
Las hiperglucemias de repetición crean alteraciones en los vasos similares a los causados por la aterosclerosis en pacientes no diabéticos. Sin embargo, en la diabetes estas afectaciones son más precoces y graves que en un paciente no diabético.
Patología cerebrovascular.
Los diabéticos tienen el doble de riesgo de sufrir enfermedad cerebrovascular respecto a la población no diabética.
Las patologías que pueden presentarse en el paciente con diabetes mellitus son amaurosis fugax (pérdida transitoria de la visión), infartos lacunares e ictus.
Cardiopatía isquémica.
Dentro de las complicaciones crónicas de la diabetes, la isquemia cardiaca es la principal causa de muerte en los pacientes diabéticos.
El infarto de miocardio es unas 3 veces más probable en estos pacientes. Además, la clínica puede cursar con una sintomatología más leve y sin dolor, lo que puede retrasar el diagnóstico y por tanto empeorar el pronóstico.
Otra patología cardíaca más frecuente en la población diabética es la angina de pecho y la insuficiencia cardíaca.
Arteriopatía periférica.
Esta patología es más frecuente entre los diabéticos. Lo más habitual es la afectación de los miembros inferiores, sobre todo en el territorio desde la planta de los pies hasta las rodillas. Las manifestaciones más habituales son:
Claudicación intermitente.
Supone la aparición de un dolor en las pantorrillas generalmente al recorrer cortas distancias, que cede con el descanso.
Dolor en reposo.
Si la claudicación intermitente avanza, esta se produce cada vez a distancias más cortas, apareciendo finalmente en reposo el mismo dolor que había antes a la deambulación.
La arteriopatía periférica suele estar acompañada de neuropatía periférica, ya que comparten a las hiperglucemias crónicas como desencadenante común. En caso de predominar la arteriopatía, la pierna estará pálida y fría, aumentando el dolor al elevarla, ya que esto dificulta más aún la llegada de sangre. Si predomina el componente neuropático, la pierna estará caliente y roja, con sensibilidad reducida.
En caso de progresar la arteriopatía periférica puede llegar a ulcerarse o gangrenarse, siendo el primer dedo del pie el más frecuentemente afectado.
Otras alteraciones macrovasculares.
En pacientes diabéticos debe considerarse también como complicaciones macrovasculares las estenosis de la arteria renal y el aneurisma de aorta abdominal.
En el primer caso puede causar hipertensión arterial e incluso evolucionar a insuficiencia renal.
También hay que estar atentos a la presencia de soplos abdominales, que indiquen un aneurisma de aorta abdominal.

Complicaciones microvasculares.
Nefropatía diabética.
La diabetes es la causa más habitual de insuficiencia renal en nuestro medio. Esta pérdida progresiva de la función renal asocia hipertensión arterial y proteinuria, terminando en diálisis o trasplante renal.
Retinopatía diabética.
La retinopatía diabética es la principal afectación de la diabetes, siendo la segunda causa de ceguera a nivel mundial. No obstante, otras estructuras oculares también pueden verse afectadas como la córnea, el iris o la musculatura ocular extrínseca. Entre los diabéticos es más frecuente que en la población general el glaucoma y las cataratas.
Neuropatía diabética.
Esta afectación es muy común entre diabéticos de larga evolución.
Casi la mitad de los diabéticos presentan alteraciones neuropáticas a los 10 años del diagnóstico.
En este post puedes leer más sobre parestesias, entumecimiento y hormigueos en pies y manos secundarias a la diabetes mellitus de larga evolución y a otras enfermedades.
La neuropatía diabética incluye no solamente las alteraciones sensitivas y motoras de miembros inferiores sino también otras alteraciones como afectación de los musculatura ocular extrínseca o neuropatía autonómica con afectación del sistema simpático, lo que suele manifestarse como alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, genitourinarias y de la transpiración.
Las alteraciones del sistema simpático a nivel cardiovascular incluyen hipotensión ortostática (que cursa con mareo al ponerse de pie), denervación cardiaca o inestabilidad vasomotora. Esto puede atenuar las manifestaciones clínicas de un infarto, como fue descrito en las complicaciones macrovasculares.
A nivel gastrointestinal puede causar gastroparesia, con dolor abdominal, náuseas, pesadez de estómago, vómitos o cuadros tan distintos como diarrea o estreñimiento.
A nivel genitourinario puede causar impotencia, incontinencia o retención urinaria como alteraciones más frecuentes.
Otra alteración neuropática común en diabetes mellitus es la clínica que acompaña a la hipoglucemia. En lugar de presentar taquicardia, sudoración, nerviosismo, temblor, taquicardia, palidez, los síntomas pueden desaparecer o ser mínimos, lo que incrementa el riesgo de hipoglucemias inadvertidas.
La diabetes también modifica el patrón de sudoración, reduciendo la transpiración en miembros inferiores y aumentando la de la mitad superior del cuerpo.
Pie diabético.
Como consecuencia de las alteraciones macro y microvasculares crónicas se produce arteriopatía periférica y afectación neuropática. Esto causa una desensibilización del pie afectado, lo que provoca traumatismos inadvertidos por la falta de sensibilidad. Esto hace más probable golpes y heridas inadvertidas. La insuficiencia vascular, que además suele acompañar a estos pacientes acentúa el problema, causando úlceras de difícil curación. El pie diabético es la primera causa de amputaciones no traumáticas de dedos y pies en pacientes con diabetes.
En el próximo post dedicado a la diabetes mellitus hablaremos sobre la prevención y tratamiento de las complicaciones crónicas de la diabetes.
Para saber más:
https://medlineplus.gov/spanish/diabetescomplications.html
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7683982/
Dr. Antonio Alfonso García
- Médico y Farmacéutico
- MIR de Medicina Interna
- Graduado en Nutrición Humana y Dietética
- Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
¡Sígueme en las redes sociales!
2 respuestas a «Diabetes mellitus: Complicaciones crónicas.»
Buenas tardes doctor. Tengo diabetes tipo 1 desde hace 7 años, ahora tengo 21. Al principio no entendia mi enfermedad, ahora ya llevo un control de mis niveles de azucar. Es muy importante saber que aunque no hemos elegido ser enfermos podemos hacer mucho por mejorar nuestra salud. Grascias por las explicaciones
Gracias a ti Bryan. Efectivamente, un diabético tipo 1 no elige ser enfermo. Si ya tienes buenos hábitos de alimentación, controlas tus niveles de glucemia y los otros factores que explicaré en el siguiente post, puedes hacer mucho por tu salud para reducir el riesgo de complicaciones crónicas. Un saludo.