Categorías
Todas las publicaciones

5 Mitos de la Nutrición. Parte VII.

Seguimos con la serie de Mitos de la Nutrición.

Aunque la mayoría de las creencias erróneas nacen en la cultura popular, en ocasiones el origen de las mismas está en estudios científicos mal realizados pero muy bien difundidos, generalmente promovidos por la industria de los alimentos, que puede tener un interés especial, no solo en promocionar un tipo de producto ultraprocesado, sino también en desacreditar un alimento para desviar el consumo hacia sus productos.

Hoy presentamos 5 nuevos Mitos de la Nutrición:

1. Un alimento sin gluten es más saludable.

El gluten es una proteína que se encuentra en los granos, incluidos el trigo, la cebada y el centeno. Las personas con enfermedad celíaca deben eliminar el gluten de su dieta para prevenir a corto plazo el daño intestinal y la malabsorción de nutrientes. A largo plazo la toma de gluten en celiacos se asocia a cáncer de intestino delgado y linfoma.

Sin embargo, para el resto de nosotros, comer sin gluten no significa necesariamente comer más saludable, aunque sí es necesariamente más caro comer alimentos sustitutivos sin gluten si buscamos pasta, bolleria o pan sin gluten.

Comer de manera más saludable significa tomar más alimentos no procesados como frutas y verduras, además de reducir o eliminar el alcohol.

Por tanto, los alimentos sin gluten no son más saludables.

2. El sodio está sobre todo en la sal que añadimos.

La gran mayoría de las personas del mundo occidental consumen demasiada sal. Si tienes hipertensión deberías limitar la sal diaria a menos de 5 gramos al día.

No obstante, mucha gente refiere no añadir sal en sus alimentos, ni en cocina ni sobre el plato. Sin embargo, si observamos de cerca la alimentación de muchas de estas personas veremos que en muchos casos toman alimentos preparados, lo cuales contienen gran cantidad de sodio.

Otra fuente de sodio muy frecuentemente infravalorada son las salsas, aderezos, el pan o los quesos. Si comes fuera de casa a diario muchos de esos platos que te sirven en el bar o restaurante lleven más sodio del que crees.

Por último, hay pacientes crónicos que consumen medicamentos con una gran cantidad de sodio. Esto es particularmente relevante en las presentaciones de medicamentos efervescentes que se disuelven en agua (paracetamol y n-acetil cisteína).

Por tanto, el sodio no está ni solo ni sobre todo en la sal que añadimos en los alimentos.

3. Comer poco causa anemia.

Aunque hay muchos tipos de anemia, la anemia que cursa con tamaño de glóbulos rojos pequeños y poca hemoglobina corpuscular media puede tener relación con una alimentación pobre en hierro, aunque las pérdidas de sangre crónica también causarían este problema.

La anemia es un signo de alarma y debemos investigar su origen, ya que no tiene porque ser consecuencia de una escasa ingesta alimentaria. Otros factores como los antecedentes personales, farmacológicos y familiares del paciente, así como su edad y los resultados analíticos, deben ser tenidos en cuenta antes de clasificar una anemia.

Por tanto, comer poco no tiene porque causar anemia.

mitos nutrición dieta alimentación

4. Las vitaminas engordan.

Las vitaminas son micronutrientes esenciales para el organismo, sin embargo no tienen calorías, por lo tanto no engordan. Tampoco incrementan el apetito.

Por tanto, las vitaminas no engordan.

5. El café eleva la tensión arterial.

Este divulgado y conocido mito es una pregunta habitual en la consulta médica del paciente hipertenso.

No obstante, no existe evidencia de que el café eleve de manera relevante la tensión arterial, como acreditan numerosos estudios, entre los cuales destacan Caffeine and cardiovascular health (2017) y Cardiovascular effects of caffeinated beverages (2019). De hecho, un paciente hipertenso puede tomar entre 1 y 3 cafés diarios.

Por tanto, el café no eleva la tensión arterial.

Recuerda que…

Desmitificar la Nutrición es esencial para tomar decisiones informadas sobre nuestra alimentación. Al comprender los principios básicos de la nutrición podemos construir una dieta saludable y equilibrada que nos permita disfrutar de una vida plena y saludable.
Y tú, ¿conoces algún mito de la Nutrición?. Escribe tu comentario al pie de este post.

Dr. Antonio Alfonso García.

  • Médico y Farmacéutico.
  • MIR de Medicina Interna.
  • Graduado en Nutrición Humana y Dietética.
  • Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

¡Sígueme en las redes sociales!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *